Un concepto transgresor e innovador de feria de arte llegó a México hace ya varios años. En su quinta edición, en el 2025, BADA promete seguir mostrando piezas de artistas que no pertenecen a la escena de las galerías en México y quienes buscan una relación más directa con las personas coleccionistas, para de esta forma, disminuir los precios finales de sus obras.
El motivo es incentivar el desarrollo del coleccionismo joven (no en cuestión de edad, sino la iniciación en la compra y reflexión acerca de las obras de arte) con estilos que funcionan decorativamente y otros que poseen mensajes más complejos. Para conocer un poco más de BADA, platicamos con Leni Ibargüengoytia, su directora artística.
Lo que debes saber sobre BADA 2025
Samuel Reyes: ¿Qué puede esperar el público en BADA 2025?
Leni Ibargüengoytia: En BADA 2025 el público encontrará una experiencia única que va más allá de una feria de arte convencional. 180 artistas de diversas partes del mundo se reunirán en Campo Marte, ofreciendo una oportunidad de descubrir obras originales en un formato accesible y sin intermediarios.
Los asistentes podrán conocer de cerca los procesos creativos detrás de cada obra, interactuar con sus creadores y formar parte de una comunidad creciente de artistas que valoran la accesibilidad y la autogestión en el mundo del arte.
![Razones para ir a BADA este 2025 Razones para ir a BADA este 2025 - img-6742](https://i0.wp.com/thehappening.com/wp-content/uploads/2025/02/img-6742.jpg?resize=600%2C337&ssl=1)
SR: ¿Por qué consideran importante que se realicen ejercicios como BADA en los cuales los artistas se relacionan directamente con sus coleccionistas?
LI: Es fundamental que los artistas puedan establecer una relación directa con los coleccionistas porque esto no sólo fortalece el vínculo entre ambos sino que también permite a las personas interesadas poder comprender mejor el valor y la historia detrás de cada pieza, proceso y carrera que llame su atención de manera personal.
Además, este contacto directo elimina las barreras creadas por los intermediarios, haciendo que el proceso de adquisición de arte sea más transparente y accesible, y fomentando un ambiente de confianza y apertura. El arte es importante porque impulsa el pensamiento crítico, la sensibilidad y la posibilidad de ver el mundo desde una perspectiva distinta, abierta para todas las personas.
SR: Al eliminar la intermediación de galerías y art dealers, cambia la dinámica económica de la industria cultural, ¿cuál es el mensaje detrás de hacerlo?
LI: El mensaje detrás de eliminar la intermediación es claro: democratizar el acceso al arte. Al permitir que los artistas vendan directamente al público, BADA rompe con los modelos tradicionales que limitan la adquisición de arte a un círculo cerrado.
Esto abre las puertas a nuevas oportunidades para artistas emergentes y permite a las personas el poder convertirse en coleccionistas y adquirir obras a precios más accesibles, transformando la industria hacia un modelo más inclusivo, justo y humano.
SR: ¿En qué momento creen que se encuentra el coleccionismo de arte en México?
LI: El coleccionismo de arte en México está viviendo un momento de transición y expansión. Si bien existe una base de coleccionistas consolidada, cada vez más personas están comenzando a interesarse en el arte gracias a iniciativas como BADA, que permiten el acceso directo a obras originales a precios más accesibles. Esto ha incentivado a nuevos coleccionistas a entrar en el mercado, lo que está enriqueciendo y diversificando la escena del arte en el país.
En tan sólo 5 años la feria ha crecido muchísimo gracias al interés de personas que quizás antes se sentían un poco fuera de lugar en los formatos tradicionales.
![Razones para ir a BADA este 2025 Razones para ir a BADA este 2025 - img-6745](https://i0.wp.com/thehappening.com/wp-content/uploads/2025/02/img-6745.jpg?resize=600%2C397&ssl=1)
SR: ¿Cuáles son las principales diferencias que perciben entre la escena y el comercio del arte en México y en Argentina?
LI: Una de las principales diferencias que percibimos es la estructura del mercado. En Argentina el arte está profundamente influido por la historia y el contexto cultural local, lo que genera una escena muy rica y diversa, pero más centrada en un público específico.
En México, aunque sin duda se trata de una nación con una fuerte identidad cultural, el mercado del arte está más abierto a la internacionalización, lo que ha permitido a artistas mexicanos tener una mayor visibilidad global, así como consolidarse como una plataforma ideal para artistas de otras nacionalidades que desean ampliar su exxposición. En términos de comercio, el modelo directo de BADA México ofrece una nueva forma de acceso al arte que representa una oportunidad para modificar la dinámica de venta tradicional y sus procesos de selección que no siempre son muy claros.
SR: ¿Tienen una línea curatorial definida? De ser así, ¿cuál sería?
LI: BADA se basa en la diversidad y la libertad de expresión, convirtiendo a los artistas en protagonistas valientes que persiguen la autogestión, que en sí misma conlleva mayor libertad. Los 180 artistas que el público puede conocer en persona se seleccionaron de entre más de tres mil propuestas recibidas a través de una convocatoria totalmente abierta.
En las trece ediciones que lleva BADA Argentina, y en las cinco ediciones de BADA México, hemos buscado propuestas auténticas e innovadoras. Esa es la línea curatorial que persigue la feria para democratizar el arte: diversidad, creatividad, calidad y técnica, priorizando la representación de una amplia gama de disciplinas, desde la pintura y la escultura hasta el grabado y la fotografía, promoviendo la inclusión y la pluralidad en todas sus formas.
SR: Desde su perspectiva, ¿cómo ha cambiado el mundo del arte desde que empezaron con el proyecto hasta ahora?
LI: Desde nuestra trinchera hemos atestiguado cómo el mundo del arte ha evolucionado hacia un enfoque más inclusivo y accesible. BADA ha sido parte de este cambio al ofrecer una plataforma en la que los artistas pueden vender directamente al público sin depender de nadie más que de su trabajo.
De eso se trata: de devolver el protagonismo del arte a quienes lo crean y a quienes lo disfrutan. También hemos sido testigos de un creciente interés por el arte, especialmente entre las nuevas generaciones, quienes están más interesadas en experiencias auténticas y en conectar directamente con los creadores. Este cambio está transformando la manera en que se percibe y se adquiere el arte, abriendo nuevas puertas para acercarnos y disfrutar de la enorme diversidad que nos ofrece.
SR: ¿Qué aspectos consideran importantes que las personas conozcan sobre el concepto de BADA?
LI: BADA, además de ser una feria de arte diferente, con un formato abierto y más libre, es un espacio para el diálogo directo entre artistas y entusiastas del arte donde se rompen las barreras tradicionales del mercado. Aquí, cada pieza es presentada por el propio creador, lo que permite una comprensión más profunda del proceso creativo. En ese sentido, BADA ha sido un motor de cambio en la escena del arte, ofreciendo una plataforma para que los artistas encuentren visibilidad y nuevas oportunidades.
Ese ha sido el objetivo de la feria, proponer un lugar en el que el foco principal se dé a los artistas y no a los intermediarios, ofreciendo una bocanada de aire fresco a todas las personas que quieran disfrutar de la Semana del Arte sin complicaciones.
![Razones para ir a BADA este 2025 Razones para ir a BADA este 2025 - img-6747](https://i0.wp.com/thehappening.com/wp-content/uploads/2025/02/img-6747.jpg?resize=600%2C413&ssl=1)
Además de poder conocer 180 propuestas diferentes del 6 al 9 de febrero en Campo Marte, las personas que visiten BADA podrán conocer proyectos como los de la Asociación de pintores con la boca y con el pie, a la organización no gubernamental Mi Valedor, que impulsa la reinserción social de poblaciones excluidas en la Ciudad de México, así como a los artistas impulsados por la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, La Ibero, el programa Artes para todos, de Banco Azteca y la plataforma ÍCARO, una iniciativa de Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego desarrollada en colaboración con México Territorio Creativo y Design Week México. Una vez en la feria, también podrán conocer las propuestas gastronómicas de Sepia, Cuina, La Cabrera y la mixología de Bombay Sapphire. La entrada tiene un costo en línea de $300 pesos y en taquilla de $350 pesos.
Definitivamente, una experiencia que vale la pena conocer, con acceso sencillo para llegar desde cualquier punto, amenidades top y un recorrido muy amigable. Un formato muy distinto formado a partir de ideas bastante sensatas y necesarias. Vale la pena visitar la mayor parte de ferias durante esta semana del arte en la Ciudad de México para conocer y diferenciar la propuesta de valor entre cada una.
Debe estar conectado para enviar un comentario.