Qué es un pocket forest y cómo neza podría tener el primero en México

¿Un bosque en Neza? A las afueras del Valle de México, en una zona marcada por la historia del Lago de Texcoco y las consecuencias de la urbanización acelerada, una iniciativa está buscando devolverle vida a la tierra y esperanza a la comunidad. Se trata del nuevo proyecto de SUGi, una organización global que crea bosques ultradensos de especies nativas —conocidos como pocket forests— inspirados en el método Miyawaki.

Desde su lanzamiento en 2019, SUGi ha creado más de 240 bosques en 54 ciudades de seis continentes, conectando a más de 85 mil personas con la naturaleza. Este 2025, su misión llega a Nezahualcóyotl con un plan ambicioso: restaurar la biodiversidad en un terreno salino, combatir los efectos del cambio climático y crear un punto de encuentro para la comunidad. Entrevistamos a Elise Van Middelem, fundadora y CEO de SUGi, para conocer los detalles de esta iniciativa.

Conoce más sobre cómo SUGi transforma Neza en un bosque urbano y su impacto en México

¿Por qué SUGi eligió Nezahualcóyotl como sede para este pocket forest?

“La primera conexión surgió gracias a Andrea, SUGi Forest Maker & Founder de Foresta. Ella nos habló de dos universidades públicas en la periferia de Ciudad de México, con espacio suficiente y mucho entusiasmo por crear un bosque. Todos nuestros proyectos parten de la comunidad, y el apoyo de la UTN y la UAMEX fue un gran incentivo.” — Elise Van Middelem

Qué es un pocket forest y cómo neza podría tener el primero en México - bosque-en-neza-ok
vía SUGi

¿Qué hizo destacar esta zona desde una perspectiva ambiental o comunitaria?

El bosque estará ubicado en el límite urbano de la ciudad, en una colonia que alguna vez formó parte del antiguo Lago de Texcoco y posteriormente se convirtió en un vertedero. Hoy, esta área alberga a más de un millón de personas que viven en condiciones marginadas, con escaso acceso a espacios verdes y fuertemente afectadas por el efecto de isla de calor.

La universidad local, comprometida con la sostenibilidad, jugará un papel clave tanto en la creación como en el mantenimiento a largo plazo del bosque. El objetivo es que este proyecto funcione como piloto para replicarse en calles y espacios públicos de Neza, revirtiendo la degradación del suelo salino, restaurando la biodiversidad y aportando justicia ambiental.

Dato relevante: el Estado de México rodea a la CDMX, y miles de personas que trabajan en la capital viven en Neza, enfrentando traslados diarios de dos a cuatro horas. La UAMEX, universidad más grande del estado, será responsable de seleccionar las especies y supervisar la construcción y mantenimiento del bosque.

¿Cómo están involucrando a los habitantes y escuelas locales?

Desde el inicio, la universidad ha estado involucrada en el diseño y desarrollo del proyecto. El Departamento de Sustentabilidad, liderado por la profesora Edith Nava, junto con sus estudiantes, ha colaborado en la selección de especies y en el diseño general del bosque. También participarán en la plantación, así como en su mantenimiento y monitoreo a largo plazo.

¿El proyecto incluye actividades educativas o de divulgación?

Sí. El mismo día de la plantación realizaremos un taller en el que explicaremos el método Miyawaki, cómo funciona y sus beneficios ecológicos. Después, los estudiantes podrán aplicar ese conocimiento directamente en el sitio, viendo cómo el bosque comienza a cobrar vida en tiempo real.

¿Qué especies nativas formarán parte del bosque de Neza y cómo fueron elegidas?

La selección fue hecha junto con nuestros expertos Forest Makers de SUGi, y contempla 25 especies nativas tolerantes a la salinidad. El diseño incorpora una estructura de tres capas —árboles de dosel, arbustos y cobertura vegetal— para crear un ecosistema resiliente que mejore la calidad del suelo, aumente la biodiversidad y mitigue el efecto de isla de calor.

¿Hay especies clave por su valor ecológico o cultural?

Sí. Estas cinco especies destacan por su valor simbólico, ecológico y cultural:

  • Romeritos (Suaeda spp.)
    Habitan suelos costeros salinos. En México, son tradicionales durante la Cuaresma y Navidad, y sirven de alimento a aves, insectos y mamíferos.
  • Cholla osito (Cylindropuntia bigelovii)
    Originaria del desierto de Sonora, da refugio a aves y roedores. Fue usada por pueblos originarios como alimento y herramienta.
  • Cebada cola de zorro (Hordeum jubatum)
    Pasto tolerante a la sal que crece en humedales. Alimenta aves pequeñas, aunque puede ser tóxico para ganado. Se usaba como cama y, en ocasiones, como alimento.
  • Árbol coral (Erythrina americana)
    De los bosques secos de México. Sus flores rojas atraen abejas y colibríes. Se usaba en rituales, medicina y cercas vivas.
  • Acacia dulce (Acacia farnesiana)
    De zonas áridas. Atrae polinizadores y fue utilizada por pueblos indígenas en medicina, tintes y perfumes.
Qué es un pocket forest y cómo neza podría tener el primero en México - agave-july-2011-1
Alvesgaspar, CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons

¿Qué esperan lograr a largo plazo en términos de biodiversidad y comunidad?

Nuestros bosques tienden a convertirse en espacios de encuentro y convivencia. Una vez que el ecosistema se vuelve autosuficiente, el siguiente paso es que las personas lo adopten como un lugar vivo dentro de su entorno cotidiano.

¿Cómo puede SUGi medir el éxito de transformar Neza en un bosque?

Medimos todos nuestros bosques de forma continua bajo distintos criterios —crecimiento, densidad, cambios de temperatura— y compartimos los resultados en informes anuales. La transparencia es parte esencial de nuestro trabajo.

¿Han enfrentado algún reto particular en Neza que no hayan tenido en otros proyectos?

Sí: el suelo. Su nivel de salinidad representó un desafío único que requirió análisis detallados.

¿Qué papel tienen los gobiernos o las ONG locales en este proyecto?

Cada bosque es diferente. En este caso, la comunidad universitaria es la pieza central.

¿Han recibido reacciones por parte de vecinos o participantes del proyecto?

La respuesta ha sido profundamente conmovedora. Recibimos mensajes de grupos comunitarios, viveros que quieren colaborar y muchas personas que se ofrecieron como voluntarias. Por eso abrimos una convocatoria pública para voluntarios el 17 de abril. Hay entusiasmo y ganas reales de formar parte de la solución.

¿Cómo se relaciona este bosque con la misión global de SUGi para Earth Month 2025?

En Earth Month no solo celebramos nuestros pocket forests, también buscamos involucrar a personas y empresas. El bosque de Neza cuenta con el patrocinio de Steve Madden, pero invitamos a todos a apoyar con una donación o un porcentaje de sus ganancias.

¿Tiene algún componente simbólico este bosque?

Sí. El nombre está inspirado en el rey Nezahualcóyotl, gobernante de Texcoco en el siglo XV. Fue un defensor de la naturaleza y promotor de sistemas hidráulicos innovadores. Su legado se refleja en esta iniciativa que recupera la tierra y honra su sabiduría.

¿Quién cuidará el bosque en el futuro?

El cuidado estará a cargo de Andrea, nuestra Forest Maker, junto con el apoyo de la comunidad local. Nuestros bosques alcanzan la autosuficiencia ecológica en un periodo de 2 a 3 años.

¿Este proyecto aborda temas como salud mental, cambio climático o empleos verdes?

Absolutamente. Nuestros pocket forests son laboratorios vivos que muestran cómo los espacios verdes pueden transformar las ciudades. El método Miyawaki se centra en la comunidad y en el bienestar. Imagina salir de tu oficina y entrar en un bosque lleno de flores silvestres y canto de aves. Esa es la ciudad del futuro que queremos hacer posible: una ciudad viva, resiliente y en armonía con la naturaleza.