Mientras crecen las plataformas de streaming y mayor contenido con capacidad de capturar audiencias globales, Netflix reafirma su apuesta por el contenido mexicano. Con una inversión de mil millones de dólares destinada a la producción nacional, la plataforma anunció el rodaje de cuatro nuevas series mexicanas originales y confirmó la llegada de al menos siete más en 2025.
De acuerdo a la vicepresidenta de contenido para Netflix México, Carolina Leconte, la estrategia no solo implica contar más historias mexicanas, sino hacerlo de forma más ambiciosa: con mayor tiempo de desarrollo, mejores recursos técnicos y alianzas con cineastas, guionistas y casas productoras de todo el país.
Todos los detalles de las nuevas series mexicanas en Netflix
La plataforma continúa expandiendo su catálogo de contenido nacional con una inversión de mil millones de dólares y un enfoque claro: fortalecer la fase de desarrollo de cada proyecto para impulsar producciones de mayor calidad. Este nuevo impulso ya se traduce en cuatro nuevas series mexicanas en Netflix en rodaje…
Santita: una serie del director Rodrigo García
Protagonizada por Paulina Dávila, Gael García Bernal, Erik Hayser e Ilse Salas. Una serie que sigue a María José “Santita” Cano, una mujer marcada por un accidente y una decisión que la persigue veinte años después. La vuelta del amor de su vida la obliga a replantearse el pasado en una narrativa que combina irreverencia, humor y segundas oportunidades.
Amor de oficina es la nueva comedia de Carolina Rivera
Carolina Rivera regresa con esta comedia romántica que enfrenta dos mundos completamente distintos: él lo ha tenido todo sin esfuerzo, ella se ha ganado cada logro a pulso. Lo que inicia como una competencia de egos terminará en una historia de amor. Con Diego Klein y Ana González Bello como protagonistas, la serie promete combinar sátira laboral con romance contemporáneo.

No tengo miedo, basada en la novela de Niccolò Ammaniti
Basada en la novela Io non ho paura de Niccolò Ammaniti, esta adaptación mexicana se sitúa en una comunidad cafetalera en Veracruz durante el Mundial de 1986. Un niño de 10 años descubre un secreto oscuro que cambia para siempre su mirada sobre los adultos. Dirigida por Ernesto Contreras, cuenta con Luis Alberti, Fátima Molina y Yoshira Escárrega en el elenco.
Los corruptores, de Jorge Zepeda Patterson
Inspirada en la novela homónima de Jorge Zepeda Patterson, esta serie sigue a un grupo de amigos atrapados en una red de corrupción cuando uno de ellos filtra un video que podría incriminar a un alto funcionario en un asesinato. Michel Brown, Zuria Vega, Osvaldo Benavides y Raúl Briones lideran el reparto en este thriller político dirigido por Alejandro Lozano.


Lo que viene: adaptaciones, escándalos y crímenes reales
Además de las cuatro nuevas series en rodaje, Netflix ya confirmó una lista de títulos mexicanos que llegarán a lo largo de 2025. Algunos están basados en novelas o hechos reales; otros apuestan por géneros como el thriller, el drama histórico o la comedia negra.
Serpientes y escaleras
Estreno: 14 de mayo de 2025
Dirigida por Manolo Caro y protagonizada por Cecilia Suárez, esta comedia negra ambientada en una escuela de élite muestra cómo un conflicto entre dos alumnos puede desencadenar una espiral de poder, chantajes y tentaciones que pone en jaque la moral de una aparentemente estricta prefecta. Tarot, karaoke y chocolate se mezclan en esta sátira institucional grabada en Guadalajara.

Las muertas
Inspirada en la novela de Jorge Ibargüengoitia, esta miniserie dirigida por Luis Estrada revive el caso de “Las Poquianchis”, una de las historias criminales más escalofriantes del México del siglo XX. Ambientada en los años 60, narra el ascenso y caída de dos hermanas que construyen un imperio de burdeles mientras cometen crímenes atroces en la sombra del sistema.

Los gringo hunters
Basada en un artículo del Washington Post, esta serie sigue a un escuadrón policial mexicano encargado de rastrear y deportar criminales estadounidenses que cruzan la frontera para evadir la justicia. Harold Torres y José María Yazpik encabezan el elenco de este drama policial con tintes de acción internacional.

Me late que sí
Con un enfoque de tragicomedia estilo “heist”, esta serie relata el escándalo del fraude del sorteo Melate en 2012. Un burócrata común, cansado de su suerte, idea un plan genial (y bastante ilegal) para ganar el premio frente a todo el país. Protagonizada por Alberto Guerra y Ana Brenda Contreras.

Pecados inconfesables
Thriller pasional sobre una mujer atrapada en un matrimonio abusivo que decide grabar a su esposo en un acto comprometedor con la ayuda de su amante. Pero cuando él desaparece, ella se convierte en la principal sospechosa. Traiciones, secretos y venganzas entre la élite empresarial mexicana marcan el tono de esta historia.

Nadie nos vio partir
Basada en la novela de Tamara Trottner, esta serie limitada narra la desesperada búsqueda de una madre por recuperar a sus hijos, secuestrados por su esposo como acto de venganza. Ambientada en la comunidad judía mexicana de los años 60, expone un conflicto familiar cargado de poder, tradición y dolor.

Mal de amores
Adaptación de la novela de Ángeles Mastretta, esta historia situada en la Revolución Mexicana sigue a Emilia Sauri, una mujer dividida entre dos hombres: un médico idealista y un revolucionario temerario. Más que un triángulo amoroso, es un retrato de una mujer que se rehúsa a amar a medias en tiempos de guerra y patriarcado.

Impacto y colaboración local en estas nuevas series mexicanas en Netflix
Además del impulso creativo, estas series se están filmando en distintos estados de la República, promoviendo empleo en industrias técnicas y creativas locales. Para Netflix, el desarrollo prolongado, la asesoría técnica y la colaboración con creadores desde la etapa de guion, son parte clave de su nueva fórmula de éxito, como ya lo demostraron Accidente, El secreto del río y Celda 211, recientes éxitos globales.
Con estos anuncios, Netflix refuerza su mensaje: México no es solo un mercado importante, sino una fuente inagotable de talento e historias. El 2025 pinta como un año clave para ver cómo se consolida esta visión —no solo con cantidad, sino con calidad narrativa, técnica y cultural.
Debe estar conectado para enviar un comentario.