Hasta el 13 de octubre de 2025, Osaka será sede de la Exposición Universal, un evento que reúne a más de 150 países y organizaciones en la isla artificial de Yumeshima. Con el lema “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, esta edición apuesta por soluciones globales en temas como salud, sostenibilidad, tecnología y conexión humana. Pero también por la estética, la cultura y la experiencia.

Qué es la Expo 2025 Osaka
Organizada por el Bureau International des Expositions (BIE), esta exposición mundial se celebra cada cinco años y busca ser un punto de encuentro internacional para la innovación y la cooperación, precisamente en esta edición se busca abordar desafíos globales como la salud, la sostenibilidad y la conectividad humana.
Para este proyecto, se creó una propuesta tanto en contenido como en infraestructura, en donde se esperan a más de 28 millones de visitantes en seis meses.
El Grand Ring: la estructura monumental de madera
Uno de los grandes protagonistas es el Grand Ring, una estructura arquitectónica circular de dos kilómetros de circunferencia y 20 metros de alto que rodea el recinto. Fue diseñada por el reconocido arquitecto japonés Sou Fujimoto y está hecha completamente de madera local, como cedro sugi y ciprés hinoki, además de creado con técnicas tradicionales japonesas como las uniones “nuki”. Este anillo elevado no solo ofrece vistas espectaculares de la bahía de Osaka, sino que también simboliza la “unidad en la diversidad”. Es una obra que fusiona lo ancestral con lo futurista.
Además de ser una pasarela elevada con vistas panorámicas de la bahía de Osaka, el Grand Ring también está alineado con los principios de sostenibilidad que definen a esta edición de la Expo. Como ocurre con la mayoría de las estructuras del evento, fue concebido para ser desmontable una vez concluida la exhibición. Sin embargo, aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre si se desmantelará completamente, si se reutilizará en otro formato o si se conservará total o parcialmente como legado arquitectónico del evento.

Pabellones que no hay que perderse
Pabellón de España
Diseñado por Enorme Studio, Néstor Montenegro y Smart and Green Design, el pabellón español presentó una experiencia multisensorial con una narrativa que conecta los océanos, la biodiversidad marina y el cambio climático. Su arquitectura mezcla elementos tradicionales con una estética contemporánea, e incluye restaurante y tienda de productos españoles.

Pabellón de Uzbekistán
Diseñado por Atelier Brückner, este pabellón se presenta como una “selva escultórica de madera”. Integra ornamentación tradicional uzbeka con diseño contemporáneo para reflejar ideas de crecimiento, transformación y conexión cultural.

Pabellón de Irlanda
Con una obra central del artista Joseph Walsh titulada Magnus Rinn, este pabellón destaca por su escultura monumental de seis metros que combina roble, bronce y pan de oro. Es una representación abstracta de la continuidad, el flujo del tiempo y la armonía entre naturaleza y cultura.

Tecnología, cultura y experiencias
La Expo 2025 no es solo arquitectura: también es un escaparate para futuras tecnologías: donde los asistentes podrán ver desde robots y autos voladores hasta avances en salud como corazones artificiales y meteoritos marcianos. Por otro lado está, Myaku-Myaku, la mascota oficial de la Expo, una figura azul y roja que simboliza la continuidad y la conexión entre generaciones. Y, como parte de la Expo Osaka 2025, también podrán aprovecharse otros eventos culturales como conciertos, exposiciones internas y actividades interactivas que celebran la diversidad cultural y fomentan el diálogo global.
Lo que debes saber si quieres asistir
La sede es la isla artificial de Yumeshima, un espacio recuperado y transformado en un ecosistema urbano futurista. El acceso será mediante trenes, ferries y conexiones directas desde Osaka. Las entradas ya están disponibles en el sitio oficial de la Expo.
Debe estar conectado para enviar un comentario.