El top definitivo de películas de zombies

Los zombies están más vivos que nunca (mínimo en la pantalla grande). Llevan décadas arrastrándose —o corriendo— por nuestras pantallas, y aunque todos compartan la costumbre de morder, no todos son iguales. Con el boom de The Last of Us y sus zombies hongosos con sistema nervioso compartido, nos entró la duda: ¿cuántos tipos de zombies existen realmente?

Spoiler: más de los que crees. Desde rituales vudú hasta experimentos de laboratorio que salieron mal, aquí te va una guía para identificar a tu no-muerto favorito (y saber en qué serie o película lo puedes encontrar). Cuidado, que hay hongos y sangre en camino.

El top definitivo de películas de zombies - aedrian-salazar-mcycme8kkys-unsplash-1480x987
Foto de Aedrian Salazar en Unsplash

Descubre todos los tipos de zombies y dónde encontrarlos

De Haití a Hollywood: ¿de dónde vienen los zombies?

El concepto de zombie tiene raíces mucho más profundas y complejas de lo que parece. Su origen se remonta al vudú haitiano, una religión afrocaribeña en la que se creía que los brujos (bokor) podían revivir a los muertos para convertirlos en esclavos sin alma. Estos no eran los zombies come-cerebros que conocemos hoy, sino más bien cuerpos atrapados entre la vida y la muerte, dominados por la magia.

Con el tiempo, Hollywood tomó esa figura y la transformó. En 1932, la película White Zombie fue la primera en llevar la idea a la pantalla grande, pero fue George A. Romero quien, en 1968 con Night of the Living Dead, reinventó por completo el concepto. Sus zombies ya no obedecían a nadie: eran muertos vivientes hambrientos, lentos, infecciosos y sin explicación clara. Y así nació el zombie moderno.

Desde entonces, han evolucionado. Algunos corren (World War Z), otros conservan recuerdos (Warm Bodies), y otros simplemente son metáforas brillantes del colapso social, el miedo al contagio o la pérdida de identidad.

El zombie clásico: lento, hambriento y peligroso

Este es el original. El zombie que se arrastra con los brazos al frente, hace ruidos raros y no tiene ninguna prisa en comerse tu cara. No corre, no piensa, no siente. Solo quiere morder. Su fuerza está en los números (y en lo imparable que es su hambre).

Dónde verlos:
Night of the Living Dead (1968), Dawn of the Dead (1978 y 2004), The Walking Dead (2010–2022), The Return of the Living Dead (1985).

Pro tip: si alguna vez estás en un apocalipsis zombie de este tipo, camina rápido, apunta a la cabeza y no seas el que grita primero.

Los rápidos y ultra fuertes: uno de los tipos de zombies más temidos

Aquí son muertos vivientes enojados y ansiosos de sangre. No hay lentitud ni tambaleos; estos corren como atletas olímpicos y atacan con rabia. Técnicamente son humanos infectados por un virus, pero su brutalidad los ha convertido en uno de los arquetipos más aterradores. Realmente no les puedes ganar a menos que tengas un arma, pero si te superan en número, tu única opción será intentar que no te vean o estar refugiado. 

Los puedes ver en películas y series como 28 Days Later (2002), World War Z (2013), Train to Busan (2016), y Zombieland (2009).

El zombie caribeño o vudú: los primeros en crear el arquetipo

Este es el origen real: un muerto resucitado por brujería, sin voluntad propia. No quiere comerte, pero sí servir como esclavo. Es menos sangriento, pero con una carga histórica y cultural muy fuerte.

Dónde verlos: White Zombie (1932), The Serpent and the Rainbow (1988), y American Horror Story: Coven (2013).

El mutante o de laboratorio: uno de los tipos de zombies más interesantes

Aquí no son como tal muertos vivientes, sino que se enfermaron o reaccionaron a una droga o químico externo que los hace actuar de esta manera. Resultado de experimentos fallidos o virus artificiales. Aquí los zombies son parte de un desastre científico, y a menudo vienen acompañados de criaturas más monstruosas aún. Son los favoritos de los videojuegos. 

Los puedes ver en series y películas como: Resident Evil (saga, 2002–2016), [REC]² (2009), Planet Terror (2007), The Sadness (2021), y I am legend (2007).

El zombie hongo: los más famosos actualmente

Gracias a The Last of Us, este tipo de zombie se volvió viral (como el hongo que lo infecta). Inspirado en el hongo Cordyceps, que en la vida real controla insectos, aquí hablamos de zombies deformes, violentos y conectados entre sí como si fueran WiFi.

Estos zombies no solo muerden: también esporan, se reproducen como planta mala y a veces hasta sienten. Es el apocalipsis biológico más creativo hasta ahora.

Los puedes ver en The Last of Us (2023), The Girl with All the Gifts (2016), y Kingdom (2019–2021).