Detrás de MUSA, el Museo de las Artes de Guadalajara

A pesar de ser un museo de reciente creación comparado con otros recintos similares del país, el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara o MUSA, como también se le conoce, se ha posicionado rápidamente como uno de los espacios culturales con mayor propuesta gracias a su vibrante y variada programación. 

Tuvimos la oportunidad de platicar con Moisés Schiaffino, coordinador de exposiciones y desarrollo de proyectos del MUSA y nos contó más acerca del museo.

Detrás de MUSA, el Museo de las Artes de Guadalajara - musa

Lo que debes saber del Museo de las Artes de Guadalajara

Samuel Reyes: ¿Cómo podríamos, Moisés, definir la línea curatorial del MUSA, cómo se distingue el museo de los demás recintos similares de México y del mundo?

Moisés Schiaffino: El museo tiene tres líneas curatoriales, tres ejes temáticos con los que hacemos la propuesta de la programación. Uno de éstos obviamente, es José Clemente Orozco y su trabajo artístico, lo menciono por la responsabilidad que tenemos para con sus murales, las líneas de investigación y los procesos que puedan salir de esas líneas de investigación son una prioridad para nosotros en nuestro programa académico. 

El segundo son los artistas jaliscienses emergentes, consolidados o en proceso, el museo siempre tiene como prioridad y compromiso el dar un espacio al arte jalisciense. Entonces esa es otra línea curatorial muy importante. ¿Y la tercera? Es todo lo demás que tiene que ver con lo que creemos que es relevante; con esto, pensamos que podemos ayudarnos un poquito a abrir el panorama de la escena mundial y dentro de esta línea, traemos proyectos internacionales o colaboraciones con otros museos… este aspecto nos da la oportunidad de acercarnos al público de Guadalajara que no tiene la posibilidad de visitar constantemente otros museos del mundo y que nosotros podemos traer sus exposiciones a acá. Entonces esas son las 3 líneas curatoriales del Museo, obviamente enfocado mayormente en el arte moderno, pero también en el contemporáneo.

SR: ¿Y con cuánto tiempo de anticipación planean estas exposiciones?

MS: Por lo menos dos años, por ejemplo, tenemos cerrado ya hasta casi finales del 2026; de los próximos dos años tenemos la programación lista y los compromisos firmados.

SR: ¿Y tienen estos tres ejes que mencionaste siempre al mismo tiempo? ¿O puede haber momentos en los que sean puras exposiciones de artistas jaliscienses, cómo van haciendo ese balance? También en cuanto a temática para que la gente no sienta que se vuelva un recorrido tedioso o aburrido…

MS: Justamente al momento de hacer la programación, las mismas naturalezas de los proyectos y sus requerimientos espaciales nos van dando esa dinámica que nos sirve para acomodar el programa. Pero sí, siempre con la cuestión de que cuando venga una persona a visitarnos, encuentre diferentes discursos, no solamente sólo de artistas jaliscienses. 

Por ejemplo, actualmente tenemos una exposición muy internacional (Foodscapes), pero luego tienes esta otra muy divertida, muchísimo más naif, Sensacional de diseño mexicano y complementamos con una que acaba de terminar, de artistas emergentes de Jalisco, de la Universidad de Guadalajara, las 5 creadoras de la exposición Abracadabra. Usualmente tenemos cuatro proyectos al mismo tiempo, ahora una de las salas está en proceso de cambio de montaje, pero generalmente tenemos cuatro proyectos simultáneos.

SR:  ¿Cómo llegan a ustedes las exposiciones que se presentan en el MUSA? ¿Tú las buscas, les llegan las propuestas? ¿Es por medio de un canal institucional o cómo se hace esta propuesta de diferentes contenidos?

MS: Un poco de todo. En realidad ya hay compromisos establecidos que tenemos que asumir año con año, como es el de la exposición del país invitado de la FIL, por ejemplo, esa ya sabemos que es un compromiso anual, al ser el evento cultural  más importante alrededor de la feria del libro más relevante para América Latina y obviamente para la Universidad de Guadalajara, de la cual somos parte. 

También tenemos a nuestros “hermanitos” de programas culturales de la Universidad a los cuales les damos prioridad, como el Festival de Cine. Hemos tenido exposiciones que tienen que ver con eso como “En casa con mis monstruos” de Guillermo del Toro en el 2019, que fue una colaboración con ellos y este año, por ejemplo, es la primera vez que colaboramos con el Festival de la Música de la Universidad Guadalajara. 

Además hay un área de investigación en donde cuando ya el tema está abordado profundamente como para realizar una exposición, me dicen: “ya tenemos listo un proyecto expositivo”  y también las curadurías internas con temas como la investigación del arte en Jalisco a través de la obra de maestros consagrados. Y recibimos muchos proyectos externos, para esto, hay un comité curatorial multidisciplinario interno, encabezado por la Directora del museo, en donde analizamos bajo estos ejes temáticos, qué es lo que hay que presentar en los próximos años y sobre todo, también tener muy en el ojo, ¿qué es lo que está pasando en la escena cultural de de México,? No estamos “casados” con la idea de solamente presentar sobre cierta época, sino pronunciarnos acerca de lo que está pasando y que está revolucionando y evolucionando la escena cultural.

SR: ¿Qué tanto, con una programación ya hecha para los siguientes dos años, puedes abordar temáticas de actualidad en cada momento? ¿Cómo mantenerse vigente con una programación que se tiene cerrada con dos años de anticipación?

MS: Bueno, tenemos flexibilidad también. O sea, hay ciertos proyectos, precisamente en los que son curados en casa, que tienen muchísimo más permiso de en algún momento “reacomodarse” o decir, “oye, esto es muchísimo más importante en este momento y debe de hablarse y presentarse ahora”. 

Entonces jugamos también con esos momentos de nuestros proyectos y los ajustamos con los compromisos con las instituciones nacionales e internacionales. También es importante comentarles que hay un área del museo muy interesante, que es el área educativa y la cual nos permite dar dinamismo, además de abordar otros temas que no tienen que ver sólo con las exposiciones, sino hacer talleres, charlas, conservatorios… construyendo encuentros para que la gente venga a dialogar y discutir sobre temas necesarios.

SR: ¿Qué tipo de relación tiene el MUSA en particular con estos otros agentes que forman parte de la escena cultural de Jalisco y de México y del mundo? Con las galerías, con las colecciones privadas, con la parte académica que tienen por medio de la universidad… ¿Existe esa relación y en qué momento se encuentra el MUSA con respecto a una vinculación con otros agentes del mercado?

MS: Ha sido muy bonito ver crecer al MUSA porque en realidad, a pesar de que es un museo que se fundó en 1994 con una sala, no fue hasta el 2013 que todo el edificio que la gente conoce ahora como el Museo de las Artes se destinó para ser lo que hoy conocemos, entonces es relativamente nuevo. Tenemos 14 o 15 años de ser así de grandes y ha costado también un poco el ser relevantes. 

Como bien lo mencionas, dentro del ecosistema de la ciudad, hasta hace algunos años, la gente se preguntaba: ¿pues dónde está? Ah, pues el edificio al lado del del expiatorio. Ah, pues el paraninfo, que no es la Rectoría, o sea, porque antes aquí eran las oficinas de la Rectoría de la U de G. Entonces también colocarnos con los proyectos que hemos hecho aquí estos años no ha sido nada sencillo o fácil, pero, justamente yo creo que la clave es esa. 

El objetivo que tenemos es de crear comunidad, tenemos muy buena relación con varios coleccionistas de Jalisco, que ahora ya a “ojos cerrados” nos prestan sus piezas, porque el MUSA se volvió un sinónimo de estándar de seguridad, de calidad, de que lo que estamos presentando tiene sustento. Entonces trabajamos mucho con coleccionistas, trabajamos con otros museos también como el del Hospicio Cabañas, en particular con préstamos mutuos de piezas de Orozco y con galerías para los temas relacionados con arte contemporáneo. 

El año pasado tuvimos un proyecto que fue muy exitoso, pues creo que somos el primer museo en México en el que invitamos a una residencia a artistas urbanos para que pintaran muros internos del museo, entonces por unos meses estuvieron aquí los artistas y ésta no es una disciplina muy común de ver dentro de estos recintos. Invitamos a colectivos, por ejemplo, haciendo comunidad también, y eso genera un sentido de pertenencia para la gente de Guadalajara.

Siempre estamos ideando las maneras de articularnos con todo lo que pasa, demostrando que somos parte también del ecosistema de la ciudad.

SR: En esta parte comunitaria entiendo la relación, con las otras instituciones, con las galerías que siempre son importantes, con los coleccionistas… pero, con todo este segmento en general de los visitantes del museo, ¿cómo se vinculan y cómo se crea esa comunidad con la gente?

MS: Nos encargamos de decirle a la gente que aquí es un punto de encuentro, aquí es una comunidad que te va a recibir, que te vas a sentir bienvenido. 

Más allá, por ejemplo, de temas que son súper importantes, como tener diariamente la entrada libre y una tienda bien hecha, una programación constante, de un horario fijo muy extenso, siempre estamos ideando estrategias para llegar más personas, adaptándonos a las nuevas formas de consumo de información; el TikTok es algo relativamente nuevo para el museo, pero sumamente necesario. Hacemos mucha investigación sobre nuestros públicos. ¿De qué edad son? ¿Cuáles son las aplicaciones o los métodos de consumo de información que utilizan? Y pues por ahí empezamos a tratar de conectar con ellos, pero también haciendo un análisis que incluya pensar en qué es lo importante que debe de abordarse ahora y vamos haciendo actividades, actividades gratuitas, pero que creamos que puedan ser interesantes para venir al MUSA… ese es el reto, siempre estar ofertando por lo menos una dinámica a la semana. 

Siempre tenemos algo, un taller, una charla, un recorrido especial, una proyección y demás, pero siempre es con esta visión acerca de qué es interesante, qué le ofrecemos a la gente que los haga venir y afortunadamente, abrimos los talleres y rápidamente se llenan.

SR: Para concluir, ¿qué idea consideraras importante compartir con la audiencia de The Happening?

MS: Me encantaría que la gente volviera a creer que el arte puede transformar su vida… que te puede transformar como ser humano. Entonces, cuando de repente, estas herramientas tan básicas que te da la naturaleza como llorar ya no son suficientes, buscas otras maneras de expresión, y eso es el arte, básicamente ¿no? 

El arte cuenta historias, el arte cuenta nuestra historia como seres humanos, cuenta lo que está pasando en la sociedad. Ese es el mensaje que me encantaría que la gente tuviera no solamente sobre el museo, sino sobre el arte en general; me gustaría que vinieran al MUSA con la idea de salir transformados de alguna u otra manera. Creo que eso es lo que tenemos que recordarle a las personas, que ir a ver una exposición, ir a ver un cuadro, ir a un taller… nos va a hacer a salir diferente a como entramos y esperemos que así sea.

Un recinto bellísimo en el corazón de la ciudad te espera en tu próxima visita a Guadalajara, en el cual, su equipo te hará sentir bienvenido mientras disfrutas de exposiciones de primer mundo, dentro de una atmósfera que favorece al diálogo y a la reflexión.