¿Te has preguntado cómo un país tan lejano como Japón ha logrado enamorar al mundo con su literatura? Desde que Yasunari Kawabata recibió el Nobel en 1968, las letras japonesas no han dejado de conquistar lectores occidentales con relatos que parecen venir de un universo paralelo.
La narrativa japonesa es un viaje hipnótico: desde mitologías milenarias hasta poesía contemporánea o cuentos de terror que no te dejarán dormir. Autores como Haruki Murakami lo demuestran con cifras millonarias y una legión de fans que esperan cada nuevo libro como un reencuentro esperado.
Si aún no te has sumergido en este mundo, prepárate. Desde historias románticas como El rumor del oleaje hasta críticas sociales como La dependienta, cada autor ofrece una mirada única y poderosa.
Hemos elegido diez autores japoneses imprescindibles que deberías conocer. Te contaremos cuáles son sus obras clave y por qué están conquistando corazones en todo el planeta. Advertencia: podrías terminar dejando tus ahorros en la librería.
10 autores japoneses que querrás incluir a tu colección de libros
1. Haruki Murakami
¿Sabes qué autor japonés ha cambiado las reglas del juego literario mundial? Premiado con el prestigioso Princesa de Asturias de las Letras en 2023, Haruki Murakami se ha convertido en ese escritor que todos queremos tener en nuestra biblioteca. Sus libros, traducidos a más de 40 idiomas, han provocado tanto fascinación como debate gracias a ese estilo único que parece no conocer fronteras culturales.
Estilo literario
Murakami combina el realismo mágico con la vida cotidiana y una influencia marcada por autores occidentales como Kurt Vonnegut y Raymond Carver. Sus historias oscilan entre lo onírico y lo real, explorando temas como la soledad, el amor perdido y la alienación moderna.
Vida y datos curiosos
- Nació en Kioto en 1949.
- Estudió Literatura y Teatro Griego en la Universidad de Waseda.
- Fue dueño de un bar de jazz antes de volcarse a la escritura.
- Su primera novela nació tras una epifanía durante un partido de béisbol.
- Alcanzó fama mundial con Tokio Blues (Norwegian Wood) en 1987.
- Es corredor de maratones y coleccionista de vinilos.
- Escribe de noche, y los gatos son presencias recurrentes en sus libros.
Libros recomendados de Haruki Murakami
- Tokio Blues (Norwegian Wood) (1987): Si quieres empezar por algo menos surrealista, esta emotiva novela sobre el complicado paso a la edad adulta, el amor y la infelicidad es tu mejor opción. Es como ese primer trago de sake que te prepara para lo que viene.
- Kafka en la orilla (2002): Aquí las fronteras entre lo real y lo fantástico se difuminan hasta desaparecer. Ideal para los que buscan narrativas complejas que te hacen pensar hasta dormido.
- 1Q84 (2009): Su obra más ambiciosa, una trilogía que arrasó en Japón. Cuando salió en 2009, los ejemplares volaron de las librerías casi en un día. ¿Necesitas más prueba de su magnetismo?
- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo (1994): Una novela rica en simbolismo que muestra a un Murakami en plena madurez creativa. Si buscas sumergirte en las profundidades de su mente, esta es la puerta.
Debes leer a Murakami si…
Te fascinan los viajes introspectivos entre lo real y lo onírico. Murakami explora la soledad, el amor y la alienación con una estética única. Jazz, gatos, sueños y ciudades son parte de su universo literario. Atrae a lectores de todo tipo por su estilo envolvente, poético y profundamente humano.

2. Yasunari Kawabata
¿Te imaginas recibir el primer Premio Nobel de Literatura para tu país? Yasunari Kawabata (1899-1972) lo logró en 1968 y marcó un antes y después en las letras japonesas con obras que todavía nos cautivan. A diferencia de autores más contemporáneos, Kawabata representa la esencia tradicional japonesa en estado puro mientras nos sumerge en los laberintos de la soledad humana.
Estilo literario
Maestro de la prosa lírica y breve, sus obras capturan el “mono no aware”, esa nostalgia ante la belleza efímera. Cultivó el neosensacionismo, priorizando la sensibilidad y el simbolismo sobre el realismo social.
Vida y datos curiosos
- Nació en Osaka en 1899.
- Perdió a toda su familia antes de los 15 años, experiencia que marcó su obra.
- Se graduó en Literatura Japonesa en la Universidad Imperial de Tokio.
- Alcanzó reconocimiento con País de nieve (1937).
- Fue el primer japonés en ganar el Premio Nobel de Literatura, en 1968.
- Falleció en 1972 en circunstancias poco claras, posiblemente por suicidio.
- Amigo cercano de Yukio Mishima y Ryunosuke Akutagawa.
- Sufría de insomnio crónico.
- Participó en el cine mudo como guionista y actor.
Libros recomendados de Yasunari Kawabata
- País de nieve (1937): Considerada su obra cumbre, nos cuenta la historia de una geisha que ha perdido su juventud y un insensible hombre de negocios de Tokio. Si te gusta perderte en atmósferas melancólicas y relaciones humanas complicadas, este libro es para ti.
- La casa de las bellas durmientes (1961): Un relato inquietante y hermoso que te hace reflexionar sobre la vejez, cómo nuestros cuerpos envejecen y cómo pasa el tiempo sin piedad. ¿Sabías que inspiró a Gabriel García Márquez para escribir Memorias de mis putas tristes? La influencia literaria sin fronteras.
- Mil grullas (1951): Una novela que gira alrededor de la ceremonia del té y explora las tradiciones japonesas con una sensibilidad que te dejará sin aliento. Si te interesa la cultura tradicional de Japón, no puedes dejar pasar esta joya.
- Lo bello y lo triste (1965): Una auténtica obra maestra del siglo XX que explora esa tensión constante entre la belleza y la melancolía. Para los que buscan narrativas que te remueven por dentro, esta es la opción.
Debes leer a Kawabata si…
Te interesa la literatura japonesa, la exploración de la belleza efímera, la soledad y la nostalgia. Pero Kawabata es, sobre todo, para aquellos que disfrutan de un estilo narrativo delicado y poético.

3. Sayaka Murata
Si prefieres historias que rompen con lo establecido, Murata es tu autora: con sus novelas, ella decide no seguir las reglas sociales en un país tan tradicional. Es ganadora del prestigioso Premio Akutagawa en 2016 y ha revolucionado la literatura japonesa contemporánea con una mirada tan peculiar sobre las presiones sociales que te hará cuestionar todo lo que dabas por sentado.
Estilo literario
Murata escribe con una prosa clara y provocadora sobre el inconformismo social, cuestionando tabúes como los roles de género, la maternidad, la asexualidad y la sexualidad. Sus personajes son outsiders que desafían las normas.
Vida y datos curiosos
- Nació en Inzai en 1979.
- Lectora precoz y escritora desde niña.
- Estudió en la Universidad de Tamagawa y tomó talleres con el novelista Akio Miyahara.
- Trabajó 18 años como dependienta de supermercado, experiencia que inspiró su obra.
- Ganó el Premio Akutagawa en 2016 por La dependienta.
- Aún trabaja en el comedor de su editorial para mantener una rutina que la inspire.
- Influenciada por Abe Kobo, Camus y Rieko Matsuura.
Libros recomendados de Sayaka Murata
- La dependienta (Konbini ningen) (2016): Su obra estrella, vendió más de 600.000 copias en Japón y ha sido traducida a más de 30 idiomas. Cuenta la historia de Keiko Furukura, una mujer de 36 años que encuentra en su trabajo como dependienta un refugio perfecto ante las presiones sociales. Si alguna vez te has sentido fuera de lugar, este libro te hablará directamente al corazón.
- La ceremonia (2019): Una colección de relatos que te llevará a cuestionar todas las convenciones sociales que damos por sentadas. Cada historia es como una pequeña bomba que explota tus ideas preconcebidas.
- Earthlings (2018): Una novela que te sumerge en los temas de la marginalidad y la búsqueda de identidad en los márgenes de lo establecido. Te advertimos: no es para estómagos sensibles, pero vale cada página inquietante.
Debes leer a Murata si…
Buscas una obra que confronta la presión social con historias sobre identidades marginales. Su obra incomoda, pero esa incomodidad despierta reflexión. Perfecta para quienes cuestionan las normas impuestas sobre género, felicidad y pertenencia. Su estilo directo revela las grietas del conformismo moderno. Literatura provocadora que reta y estimula.

4. Banana Yoshimoto
Más allá de su atractivo pseudónimo, Banana Yoshimoto se ha ganado un lugar privilegiado entre las voces literarias japonesas actuales, compitiendo mano a mano con el mismísimo Haruki Murakami. Su obra, que ya ha conquistado más de 30 idiomas, nos invita a un viaje íntimo por la cotidianidad japonesa, esa que esconde universos enteros de complejidad emocional.
Estilo literario de Banana Yoshimoto
Con un lenguaje claro, directo y poético, Yoshimoto transforma lo cotidiano en algo casi mágico. Su narrativa se mueve entre la ternura y la melancolía, explorando la soledad, el vacío existencial y la belleza de los vínculos humanos. Sus diálogos son joyas que comunican mucho más allá de simples palabras intercambiadas. Esta habilidad tan especial probablemente venga de influencias que te sorprenderían, como Truman Capote y Stephen King. Sí, has leído bien: el maestro del terror está en el ADN literario de Banana.
Vida y datos curiosos
- Nació como Mahoko Yoshimoto en Tokio en 1964.
- Hija del filósofo Takaaki Yoshimoto y hermana de la mangaka Haruno Yoiko.
- Estudió Literatura en la Universidad de Nihon.
- Alcanzó la fama en 1987 con Kitchen, ganadora del Newcomer Writers Prize.
- Eligió su pseudónimo por estética y ambigüedad de género.
- Trabajó como dependienta durante casi dos décadas. Esa experiencia cotidiana seguramente enriqueció su visión de la vida japonesa de a pie.
- Solo parte de su obra ha sido traducida al español.
Libros recomendados de Banana Yoshimoto
- Kitchen (1987): Su ópera prima y la más emblemática, con más de sesenta ediciones solo en Japón. Te sumerge en la historia de Mikage Sakurai después de perder a su abuela, explorando esa soledad que todos hemos sentido alguna vez y los vínculos afectivos que nos ayudan a sobrevivir. Un clásico contemporáneo que deberías tener en tu biblioteca.
- Lagartija (1993): Seis relatos protagonizados por mujeres que buscan su lugar en un mundo que parece demasiado grande y vacío. Si te gusta asomarte a retratos íntimos de la sociedad japonesa actual, cada página te resultará reveladora.
- El lago (2011): Una historia que bucea en las profundidades de la muerte y el amor, descrita como “un extraño baile entre ambos”. Para los que no temen exploraciones emocionales complejas, este libro será una experiencia transformadora.
- N.P. (1992): Muchos la consideran entre sus mejores creaciones, y aborda esas contradicciones que todos experimentamos en la vida contemporánea. Un viaje literario que no olvidarás fácilmente.
Debes leer a Yoshimoto si…
Te atraen personajes femeninos libres y sensibles. Yoshimoto retrata el dolor interior con una franqueza que conmueve. Sus mujeres enfrentan la pérdida y la transformación sin renunciar a su identidad. Su estilo accesible y emocional conecta profundamente. Para empezar, ella misma recomienda Recuerdos de un callejón sin salida (2003).

5. Osamu Dazai
¿Has sentido que no encajas en este mundo? Osamu Dazai, considerado “el escritor maldito” de la literatura japonesa del siglo XX, llevó ese sentimiento al extremo. Sus obras, tan crudas como hermosas, reflejan el desencanto de toda una generación marcada por la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Y aunque su vida terminó trágicamente, sus novelas —mezcla de experiencias personales y angustia existencial— siguen atrapándonos hoy con una sinceridad que corta como navaja.
Estilo literario de Osamu Dazai
Maestro de la “novela del yo” (watakushi shosetsu), su prosa es cruda, irónica y existencial. Dazai revela sin filtros los rincones más oscuros del alma humana, con personajes que no encajan en el mundo
Vida y datos curiosos
- Nació en 1909 como Shuji Tsushima en Aomori.
- Abandonó la Universidad de Tokio, consumido por adicciones y desesperanza.
- Murió por suicidio en 1948 junto a su amante, poco antes de cumplir 39 años.
- Figura central del movimiento Buraiha, que rechazaba las normas tradicionales.
- Su vida y obra se confunden en una misma tragedia poética.
Libros recomendados de Osamu Dazai
- Indigno de ser humano (1948): Su obra maestra, publicada póstumamente. Ha vendido más de diez millones de ejemplares y cuenta la historia de Yozo Oba, un hombre que siente que formar relaciones significativas es imposible y que no merece ser considerado humano. Si alguna vez te has sentido como un extraño en tu propia vida, este libro te hablará directamente al alma.
- El ocaso/El declive (1947): En esta joya literaria, Dazai narra la historia de una familia aristocrática después de la derrota de Japón en la guerra. Su protagonista, Kazuko, se rebela contra la vieja moral en un último intento desesperado por escapar de una existencia que la asfixia. Una metáfora perfecta del Japón de posguerra.
- Repudiados (1939-1948): Una colección de nueve cuentos que te dejará sin aliento, incluyendo la fría descripción de una pareja que planea suicidarse y otros relatos que muestran los efectos devastadores de la guerra en el alma japonesa. Preparáte para sentir un escalofrío recorriendo tu espalda con cada página.
Debes leer a Dazai si…
Buscas compañía en el vacío existencial. Su estilo crudo refleja la angustia del individuo ante una sociedad cambiante. Dazai no endulza la oscuridad, la enfrenta. Sus palabras son espejos rotos que nos obligan a mirar dentro. Leerlo remueve, incomoda y, en esa incomodidad, ofrece una forma de consuelo.

6. Hiromi Kawakami
Algunas de las mejores historias nacen de la observación más simple. Hiromi Kawakami (Tokio, 1958), con su formación científica y sensibilidad única, logró algo extraordinario: crear universos literarios donde lo cotidiano se transforma en algo mágico sin perder su esencia. Ganadora de premios tan prestigiosos como el Tanizaki y el Akutagawa, sus libros han conquistado corazones por todo el mundo, vendiendo más de un millón de ejemplares. Y no es para menos.
Estilo literario de Hiromi Kawakami
Kawakami domina una prosa sutil, poética y minimalista, con una capacidad única para encontrar lo extraordinario en lo ordinario. Sus historias, aunque tranquilas, esconden profundas emociones y una ternura casi invisible.
Breve biografía de Hiromi
- Nació en Tokio en 1958.
- Estudió Ciencias Naturales y enseñó Biología.
- Debutó como escritora en 1980; se consolidó con Kamisama en 1994.
- Admiradora de Gabriel García Márquez.
- Sus personajes parecen personas reales que podrías conocer.
Libros recomendados de Hiromi Kawakami
- El cielo es azul, la tierra blanca (2001): Una delicada historia sobre la relación entre una mujer de treinta años y su antiguo profesor. Ganó el Premio Tanizaki y te enamorará con su belleza al describir esos pequeños detalles cotidianos que normalmente pasamos por alto. Como un susurro que de pronto se vuelve la única voz que necesitas escuchar.
- El señor Nakano y las mujeres (2012): Una exploración tierna del misterio que se esconde en lo ordinario, narrada con una sensibilidad que te dejará sin aliento. Ese vecino extraño, esa tienda de antigüedades… todo esconde historias que merecen ser contadas.
- Los amores de Nishino (2003): Diez relatos sobre un misterioso seductor contados desde la perspectiva de diferentes mujeres. Un rompecabezas emocional donde cada pieza revela tanto como oculta.
Debes leer a Hiromi si…
Encuentras belleza en lo cotidiano. Su narrativa pausada transmite emociones sutiles y revela lo extraordinario en lo simple. Sus obras ofrecen una mirada íntima a la vida japonesa y despiertan una conexión universal. Es literatura que abraza, reconforta y emociona sin estridencias, con una honestidad conmovedora.

7. Kazuo Ishiguro
Kazuo Ishiguro, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2017, encarna la dualidad fascinante de crecer entre dos mundos diferentes. Nacido en Nagasaki pero criado en Inglaterra desde los cinco años, representa un caso único entre los autores japoneses.
Estilo literario de Kazuo Ishiguro
Maestro del narrador imperfecto, Ishiguro construye historias desde la primera persona con una sensibilidad tan peculiar que la Academia Sueca definió como “una mezcla entre Jane Austen y Franz Kafka“. ¿Podría haber un cóctel literario más interesante? Sus tramas abordan la memoria, el arrepentimiento y la imposibilidad de recuperar el tiempo perdido.
Vida y datos curiosos
- Nació en Nagasaki en 1954, pero creció en Inglaterra desde los 6 años.
- Estudió Literatura en la Universidad de Kent y un posgrado en Escritura Creativa en East Anglia.
- Fue Premio Nobel de Literatura en 2017.
- Soñaba con ser músico y compuso más de 100 canciones.
- Es cinéfilo y colecciona más de 1000 DVD.
Libros recomendados de Kazuo Ishiguro
- Los restos del día (1989): Su libro más popular, coronado con el Premio Booker, nos sumerge en la historia de un mayordomo inglés que revive sus años al servicio de un noble británico. Si te gustan las reflexiones sobre la dignidad, el deber y ese arrepentimiento que llega demasiado tarde, este libro te dejará pensando durante semanas.
- Nunca me abandones (2005): Una ficción distópica sobre tres amigos criados en un internado con un propósito que te helará la sangre cuando lo descubras. Para los que buscan narrativas que exploran dilemas éticos con una sensibilidad que te rompe el corazón en pedazos diminutos.
- El gigante enterrado (2015): Ambientada en la niebla de la Inglaterra medieval, esta novela indaga sobre la memoria colectiva y esos fantasmas del pasado que nos persiguen aunque intentemos enterrarlos. Si eres amante de la fantasía con capas de significado filosófico, esta es tu próxima lectura obligada.
Debes leer a Ishiguro si…
Te atraen los dilemas morales y la nostalgia británica. Estudió piano hasta los 12 años y como cantautor, llegó a componer más de cien canciones, por eso dicen que sus novelas tienen ese ritmo tan particular, como una melodía que te acompaña aun cuando el libro está cerrado.

8. Keigo Higashino
Cuando hablamos de thrillers japoneses, un nombre se eleva por encima del resto como la niebla en un amanecer de Tokio. Keigo Higashino, el maestro indiscutible del género, ha vendido más de cinco millones de ejemplares alrededor del mundo. Este autor contemporáneo ha conseguido lo que pocos: trascender fronteras con novelas que mezclan el suspenso, la psicología y la crítica social con una precisión matemática que te deja sin aliento.
Estilo literario de Keigo Higashino
El gran maestro del thriller japonés moderno, combina suspenso con crítica social y precisión matemática. Su prosa es directa, atrapante y perfectamente estructurada.
Vida y datos curiosos
- Nació en Osaka en 1958.
- Fue ingeniero antes de volcarse a la escritura.
- Su carrera despegó en 1985 con Después del colegio; en 2006, su boom llegó con La devoción del sospechoso X.
- Es pionero del género “lab lit”, donde ciencia y narrativa se entrelazan con exactitud quirúrgica.
Libros recomendados de Keigo Higashino
- La Devoción del Sospechoso X (2005): Un impresionante ejercicio de lógica donde un profesor de matemáticas ayuda a encubrir un crimen. Como un ajedrecista que piensa diez jugadas por delante, Higashino construye un rompecabezas que te mantendrá en vela hasta la última página.
- La Salvación de una Santa (2008): Protagonizada por el entrañable “Profesor Galileo”, presenta un enigma tan sofisticado que parece imposible de resolver. Pero te advertimos: una vez que empieces, no podrás soltarlo hasta descubrir la verdad.
- Los Milagros de Namiya (2024): Una de sus obras más recientes traducidas, mezcla elementos de ciencia ficción con reflexiones profundas sobre la vida. Es como si Murakami escribiera un thriller, pero con los pies más en la tierra.
Debes leer a Higashino si…
Amas los misterios inteligentes. Sus thrillers combinan giros inesperados con retratos humanos complejos. Más allá del crimen, ofrece una mirada crítica sobre la sociedad japonesa actual. Sus historias son trampas brillantes: mientras crees resolver el enigma, él ya te ha sorprendido. Lectura absorbente, ingeniosa y emocional.

9. Yoko Ogawa
Yoko Ogawa ha sido la ganadora de prácticamente todos los premios literarios importantes de Japón. Sus obras exploran los rincones más oscuros de la mente humana con una precisión que te deja pensando durante días. No es casualidad que haya recibido galardones como el Akutagawa, el Yomiuri, el Shirley Jackson y American Book, convirtiéndose en una voz que simplemente no puedes ignorar en la literatura contemporánea.
Estilo literario de Yoko Ogawa
Narrativa perturbadora y sutil, entre lo surreal y lo psicológico. Sus historias exploran la memoria, la pérdida y los márgenes oscuros del alma humana.
Vida y datos curiosos
- Nació en Okayama en 1962.
- Graduada de la Universidad Waseda.
- Ganadora de premios como el Akutagawa, Yomiuri y Shirley Jackson.
- Kenzaburō Ōe la elogió por su capacidad para expresar las emociones humanas más sutiles con una prosa impecable.
Libros recomendados de Yoko Ogawa
- La fórmula preferida del profesor (2003): ¿Te imaginas un libro sobre matemáticas que se convierte en fenómeno social? Pues este vendió más de un millón de ejemplares en solo dos meses y logró algo casi imposible: despertar el interés por las matemáticas en Japón. Una historia sobre la memoria, los números y las conexiones humanas que te tocará el corazón.
- La policía de la memoria (2021): Finalista del Premio International Booker en 2020, esta novela te transporta a una isla inquietante donde objetos y animales van desapareciendo gradualmente… y lo más aterrador: también se borran de la memoria de sus habitantes. Un eco de Orwell pero con esa sensibilidad japonesa única que te dejará pensando sobre cómo construimos nuestros recuerdos.
- Hotel Iris (1996): Si buscas algo más intenso, esta novela más extensa introduce contenido sexual más explícito que el resto de su obra, explorando ese territorio oscuro de la psicología sexual que pocos autores se atreven a pisar con tanta elegancia y crudeza a la vez.
Debes leer a Ogawa si…
Te fascina el análisis psicológico y el papel femenino en Japón. Sus novelas retratan mujeres complejas con una honestidad desarmante. No da respuestas fáciles, pero plantea preguntas necesarias. Si te gusta la literatura que hace pensar y sentir a la vez, Ogawa es una autora que deja huella profunda.

10. Ryunosuke Akutagawa
¿Alguna vez te has preguntado quién inspiró a los grandes cuentistas japoneses que hoy conocemos? Considerado el “padre del cuento japonés”, Ryunosuke Akutagawa dejó un legado literario extraordinario a pesar de que su vida fue tan breve como intensa. Su obra ha saltado fronteras y generaciones como si el tiempo no existiera, influyendo de manera decisiva en toda la narrativa nipona del siglo XX.
Estilo literario de Ryunosuke Akutagawa
Considerado el padre del cuento japonés moderno, mezcló modernismo, tradición y simbolismo en relatos cortos que combinan lirismo, ironía y horror psicológico.
Vida y datos curiosos
- Nació en Tokio en 1892.
- Estudió Literatura Inglesa y fue víctima de trastornos mentales.
- Se suicidó en 1927, dejando un legado inmenso en apenas 35 años.
- Su vida y obra han inspirado generaciones, y su legado sigue vivo en el prestigioso Premio Akutagawa, otorgado a nuevos talentos literarios.
Libros recomendados
- Rashomon (1915): Su obra más célebre, publicada en 1915, que junto con “En el bosque” fue adaptada al cine por Akira Kurosawa, creando una de las películas más influyentes de la historia del cine. Si solo pudieras leer un texto suyo, este debería ser.
- Kappa (1927): Una fábula satírica sobre criaturas mitológicas que funciona como un espejo deformante de la sociedad moderna. Imagina un País de las Maravillas japonés, pero con crítica social afilada como cuchillo.
- Vida de un idiota (1927): Esta obra te permite asomarte a la mente atormentada del autor a través de confesiones y reflexiones tan personales que a veces duele leerlas. Una disculpa de antemano si te identificas demasiado con algunas partes.
- El mago: Colección de relatos que muestra su extraordinario talento narrativo y ese estilo sofisticado que te hace olvidar que estás leyendo. Como un prestidigitador literario, te atrapa con trucos que no puedes descifrar.
Debes leer a Akutagawa si…
Te interesa cómo una misma historia puede tener múltiples perspectivas. Su obra cuestiona certezas con lógica feroz, revelando los claroscuros del alma humana. Perfecto para quien busca literatura intensa y transformadora. Su universo, entre tradición japonesa y modernidad occidental, atrapa y desafía. Salir intacto es casi imposible.

Debe estar conectado para enviar un comentario.